Ir al contenido principal

Aguilucho Pampa (Busarellus nigricollis)

Ave fornida y atractiva, generalmente solitaria. Se lo ve posado en las ramas de los árboles, en el suelo o sobre la vegetación flotante. Se alimenta de reptiles, peces, moluscos.

Tiene una amplia distribución, con citas desde el sur mexicano hasta el norte argentino. En nuestro país está presente en gran parte del norte. En  Santa Fe se la encuentra en la franja este, desde el centro al norte provincial.



Tiene un distintivo color canela rojizo, con la cabeza blanca crema con estrías marrones, con un semicolloar negro en la parte superior del pecho. Sus patas son blanco amarillentas. Iris pardo.

El macho de Aguilucho pampa (Busarellus nigricollis) alcanza los 48-50 cm, mientras que la hembra es algo mayor, llegando a medir 56 cm. En vuelo sus alas se ven muy anchas y la cola muy corta.





Comentarios

Entradas más populares de este blog

Flamenco austral (Phoenicopterus chilensis)

La familia Phoenicopteridae es pequeña, con 3 géneros y 5 especies, de las cuales 3 habitan en Argentina y también la provincia de Santa Fe. Una de ellas, el Flamenco austral, está presente todo el año y se la encuentra en la zona de lagunas que hay desde el norte al sur de la bota santafesina. La especie tiene una coloración predominante rosado pálido, con plumas primarias y secundarias negras. Las cubiertas alares son de tono rosado salmón. Su pico grande es de color negro con una base blancorosada. Patas largas gris azuladas donde se destacan las articulaciones y membranas interdigitales rojizas. Iris amarillo claro. El juvenil de la especie es más pequeño, con plumaje blanquecino grisaceo y manchado de pardo. El ejemplar adulto supera el metro de altura. Su alimentación se basa en crustáceos, coleópteros, dípteros, semillas y vegetales que encuentra en sus hábitat naturales que son las lagunas salubres en nuestra provincia. Se trata de una especie monógama, que nidifica en colonia...

Trepador gigante (Xiphocolaptes major)

Esta especie llega a medir 34 cm, y se caracteriza por contar con un pico enorme y robusto. Se distribuye desde el centro norte de Bolivia y suroeste de Brasil, hacia el sur por el oeste de Paraguay, hasta el centro norte de Argentina. En nuestra provincia tiene distribución en la zona nor-este llegando su presencia hasta el centro norte del departamento San Javier y norte de San Justo.  Sus patas son de color gris verdoso. Iris pardo. Su coloración es mayormente canela, con una garganta blanquecina con tono canela. Dorsal, alas y cola castañas. Superior del pecho canela con tenues estrías blanquecinas. Abdomen castaño claro. Encontrado en bosques secos, bosques de galería y zonas boscosas. Su canto es una serie ligeramente descendente de notas dobles: “chi-cu, chi-cu, chi-cu”. Único dentro de su rango de distribución, otros trepadores son mucho más pequeños, con plumaje rayado o punteado. Es común verlo trepando por los árboles, aunque también suele vérselo en el suelo en búsqueda...

Hocó Colorado (Tigrisoma lineatum)

Se trata de una garza de tamaño mediano que se ve en zona de cañadas, esteros, lagunas y arroyos de poca corriente. Especie con amplia distribución en Sudamérica y parte Centroamérica. En Argentina está presente desde el este de Jujuy y Salta, Tucumán, hasta la zona litoral. Su presencia hacia el sur llega hasta la altura de Mar del Plata. El Hocó Colorado mide entre 70/76 cm de alto. Se destaca por el color rufo de su cabeza, cuello y lateral del pecho. En la parte ventral del cuello grisáceo con dos líneas blancas sobresalientes. El dorso es gris pardusco vermiculado de color ocre rojizo. Flancos barrados de blanco y negro. Alas grises. Cola gris pardusca. El ejemplar juvenil es totalmente diferente, poseyendo una coloración castaña barrada de pardo y ocre. La parte de adelante del cuello, pecho y abdomen son blanquecinos con un moteado ocre pardo, sus alas son grises con punta blanca. Lo común es verlo andar solitario. Se desplaza con movimientos lentos, inclusive puede pasar largos...