Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de mayo, 2022

Flamenco austral (Phoenicopterus chilensis)

La familia Phoenicopteridae es pequeña, con 3 géneros y 5 especies, de las cuales 3 habitan en Argentina y también la provincia de Santa Fe. Una de ellas, el Flamenco austral, está presente todo el año y se la encuentra en la zona de lagunas que hay desde el norte al sur de la bota santafesina. La especie tiene una coloración predominante rosado pálido, con plumas primarias y secundarias negras. Las cubiertas alares son de tono rosado salmón. Su pico grande es de color negro con una base blancorosada. Patas largas gris azuladas donde se destacan las articulaciones y membranas interdigitales rojizas. Iris amarillo claro. El juvenil de la especie es más pequeño, con plumaje blanquecino grisaceo y manchado de pardo. El ejemplar adulto supera el metro de altura. Su alimentación se basa en crustáceos, coleópteros, dípteros, semillas y vegetales que encuentra en sus hábitat naturales que son las lagunas salubres en nuestra provincia. Se trata de una especie monógama, que nidifica en colonia...

Aguilucho Pampa (Busarellus nigricollis)

Ave fornida y atractiva, generalmente solitaria. Se lo ve posado en las ramas de los árboles, en el suelo o sobre la vegetación flotante. Se alimenta de reptiles, peces, moluscos. Tiene una amplia distribución, con citas desde el sur mexicano hasta el norte argentino. En nuestro país está presente en gran parte del norte. En  Santa Fe se la encuentra en la franja este, desde el centro al norte provincial. Tiene un distintivo color canela rojizo, con la cabeza blanca crema con estrías marrones, con un semicolloar negro en la parte superior del pecho. Sus patas son blanco amarillentas. Iris pardo. El macho de Aguilucho pampa (Busarellus nigricollis) alcanza los 48-50 cm, mientras que la hembra es algo mayor, llegando a medir 56 cm. En vuelo sus alas se ven muy anchas y la cola muy corta.

Charlatán (Dolichonyx oryzivorus)

Este pájaro realiza un largo viaje desde América del Norte hasta nuestras tierras para hacer la invernada. Es el ave de ambiente terrestre que hace la migración más larga por dentro del continente, recorriendo unos 20.000 kilómetros todos los años, de ida y vuelta. Ahora, que en esta parte del mundo comenzarán a llegar los fríos, emprende su regreso hacia el norte, para llegar hasta Estados Unidos y Canadá, donde pasará su temporada de reproducción. En ese viaje que comienza en estas semanas, tenemos la suerte de poder observarlo en nuestra zona. Los departamento costeros santafesinos son parada habitual para los ejemplares de esta especie y se los puede observar en pastizales, bañados, esteros y arrozales. Dolichonyx oryzivorus , es comúnmente conocido como Charlatán debido al bullicio que genera al agruparse en bandadas de miles de ejemplares en los dormideros. Este hábito se da únicamente en nuestra región, ya que en la etapa reproductiva no acostumbra a concentrarse en grandes band...

Trepador gigante (Xiphocolaptes major)

Esta especie llega a medir 34 cm, y se caracteriza por contar con un pico enorme y robusto. Se distribuye desde el centro norte de Bolivia y suroeste de Brasil, hacia el sur por el oeste de Paraguay, hasta el centro norte de Argentina. En nuestra provincia tiene distribución en la zona nor-este llegando su presencia hasta el centro norte del departamento San Javier y norte de San Justo.  Sus patas son de color gris verdoso. Iris pardo. Su coloración es mayormente canela, con una garganta blanquecina con tono canela. Dorsal, alas y cola castañas. Superior del pecho canela con tenues estrías blanquecinas. Abdomen castaño claro. Encontrado en bosques secos, bosques de galería y zonas boscosas. Su canto es una serie ligeramente descendente de notas dobles: “chi-cu, chi-cu, chi-cu”. Único dentro de su rango de distribución, otros trepadores son mucho más pequeños, con plumaje rayado o punteado. Es común verlo trepando por los árboles, aunque también suele vérselo en el suelo en búsqueda...

YABIRÚ: La gran cigüeña argentina

Jabirú mycteria es la más enorme de la familia Ciconiidae que habitan en nuestro país. Inconfundible por su porte, su gran pico y su cuello negro con una faja roja en su base.  Esta especie tiene amplia distribución, estando presente desde México hasta el norte de Argentina y Uruguay. Habita en humedales y campos inundados, anidando en los árboles más altos.  Es de andar generalmente solitario en orillas de ríos y lagunas, donde se alimenta de peces, moluscos y anfibios, ocasionalmente puede comer reptiles y pequeños mamíferos.  Mide 1,40 m. de altura y su envergadura alal llega a los 3 metros. Es de color blanco, con el pico y cabeza negra, al igual que el cuello, que a su vez cuenta con una faja roja en su base.  El nombre Yabirú o Jabirú proviene del idioma guaraní y significa “cuello hinchado”, debido a que puede inflar los sacos aéreos subcutáneos ubicados en su cuello, los cuales tienen la función de aumentar la ligereza del ave, ayudar en la respiración y evi...